Ir al contenido principal

El Rigor Científico de La Investigación Cualitativa

El Rigor Científico de La Investigación Cualitativa 
en el Campo Comercial

Dr. Ernesto Manfredi Gagliuffi
Universidad San Ignacio de Loyola. Escuela de Post Grado. Lima, Noviembre. 2008.

La labor de investigación comercial en el entorno de la actividad empresarial privada exige al igual que en cualquier otro sector, formalidad; la investigación aplicada en este campo ha venido ganando a través de los años, exactitud en los métodos.

Nuestro mercado, cuenta con una gran experiencia en investigación cualitativa, ganada por el esfuerzo de profesionales y organizaciones como G. Gallo, K. Muro o la Sociedad de Estudios & Estadísticas de Mercado, Arellano Investigación de Marketing, Conecta, por mencionar algunos investigadores e instituciones.

A diferencia de las décadas pasadas en que los criterios de rigor se respaldaban en la seriedad y credibilidad de los conducentes, podemos encontrar que existe un punto de partida en hacer de la investigación cualitativa una actividad con rigor científico.

Se está de acuerdo entre investigadores de la comunidad académica y científica, que los criterios de rigor científico deberán referirse tanto al diseño de la investigación y recolección de datos, como al análisis de datos y a la elaboración y presentación de los resultados. (1). También hay acuerdo, aunque relativo, acerca de que no es posible aplicar los criterios de rigor de la investigación cuantitativa sin modificarlos, pues los usados de la investigación cuantitativa, (validez, confiabilidad), fueron creados específicamente en relación a éstos mismos.

Dónde está la ruta hacia el rigor, y no porque los métodos de investigación hasta ahora utilizados no hayan sido formales, sino porque se está de acuerdo igualmente que necesitamos unir criterios propios de uso en la metodología cualitativa; los primeros pasos, en sustitución del criterio cuantitativo enraizado de “validez”, vendría dado por el uso del criterio de densidad – profundidad y aplicabilidad / utilidad, que insta a la descripción detallada y con profundidad de significados y propósitos tanto en la recolección como en el análisis de datos y su cercanía con los datos empíricos o reales.

El segundo criterio estaría dado por la transparencia y la contextualidad; transparencia o la posibilidad de entender cómo es que se llega a los resultados, a partir de la presentación detallada del procedimiento metodológico; la inclusión del detalle del contexto en donde se forjan tanto los datos como los resultados y de su interacción con el contexto, describirían la contextualidad.

La transparencia y contextualidad substituirían los criterios de “confiabilidad y replicabilidad” sobre todo en el análisis de datos y en la presentación de resultados, juicios que en el campo comercial son muchas veces soslayados.

Criterios que son aún materia de discusión por su bajo consenso, son los de representatividad y generalización y el de intersubjetividad; por la poca o casi nula posibilidad de reconstrucción objetiva del objeto de estudio.

La investigación aplicada en marketing ha hecho uso de innumerables recursos en la práctica para dar solución a estos inconvenientes pues su propósito de uso es generar hipótesis de trabajo o el descubrimiento de nuevas razones en las relaciones de compra o consumo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MERCADO DEL PSICOLOGO ORGANIZACIONAL – PERÚ

EL MERCADO DEL PSICOLOGO ORGANIZACIONAL – PERÚ Ernesto Manfredi Gagliuffi. Julio 2017 El escenario local Hoy por hoy la Psicología Organizacional ha demostrado el gran impacto que tiene sobre las instituciones, ya que su trabajo como especialidad encargada de identificar oportunidades y estrategias que impacten en la cultura organizacional, en las personas y los resultados a partir del entendimiento y desarrollo de los comportamientos de los mismos; es decir, la gestión de personas ha permitido identificar, seleccionar y desarrollar el principal activo de las organizaciones: las personas. Esta disciplina ahonda en el comportamiento de los empleados, desde diferentes ángulos y en las diferentes áreas, evaluando su comportamiento grupal, la calidad de sus relaciones, y centrando su atención en los conflictos que surgen a partir de su accionar, para así brindar soluciones óptimas que permitan el equilibrio de la organización. El uso de la psicología organizacional ha ido ...
Caso ¡ Ya no puedo más ! Ernesto Manfredi Gagliuffi. Lima. Perú. 2017. ® B8 / D6 / D7 / D 17 / D19 / E9 / F5   La Empresa   PESCA/DORA empresa peruana dedicada a la extracción, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos, como jurel, sardina, anchoveta, caballa o atún, pota entre otras especies marinas; especializados en la pesca de cerco, contaba para sus operaciones con tecnología de punta en todas las etapas del proceso de extracción y procesamiento, certificando el envío de un producto de óptima calidad acorde a los estándares internacionales.   Con escasamente 6 años de fundada, se veía a futuro reconocida por el mercado internacional como la mejor empresa peruana procesadora de productos hidrobiológicos para consumo humano directo, a partir de la generación de valor con productos hidrobiológicos de calidad.   La empresa reunía ingenieros pesqueros con una larga trayectoria en el extranjero y en el mercado local; a nivel ...

Caso de discusión: ¿De quién es la culpa?

CASO 1: ¿De quién es la culpa? Ernesto Manfredi Gagliuffi. Lima . Perú Cód. 260617   RESUMEN DEL CASO ¿Entre compañeros de trabajo es común tener fricciones? Las tiranteces, la mayoría de las veces, son poco espinosas pero muy dolorosas, están a la orden del día y sobre todo cuando los que lideramos nuestras áreas somos los involucrados. Para evitar problemas mayores es fundamental maniobrar  y resolverlas sin afectar a otros. Es el caso de Rodamientos CK / España SA, organización de mediana envergadura localizada en la selva oriental peruana, Iquitos; de gran crecimiento en su categoría y como todas y producto del mismo desarrollo, ha devenido en problemas que han llamado la atención de la gerencia quien ya se había percatado de algunos problemas que estaban llamando la atención del cliente y minando el logro de metas. Los escenarios que llamaron la curiosidad de la gerencia, demandaban esfuerzos y desafíos para los cuales, a ojos de ésta, no estaban pr...