Ir al contenido principal

ROL DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS


ROL DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS
Ernesto Manfredi Gagliuffi. Lima.2020

Podría entenderse que es un discurso político pero nace desde la posición de la innovación evolutiva, y para comenzar quiero mostrar mi desacuerdo en que la educación, por lo menos en nuestro país, pasa por un acentuado dilema de orientación y sentido, estoy seguro que es una cuestión de decisión; Naciones Unidas suscribe que ésta es un derecho humano y una fuerza de desarrollo y de paz, pero no ha habido momento en la historia en que no se haya presentado la oportunidad de renovarla desde sus raíces, y no se ha logrado o intentado seriamente por cualquier razón o argumento, se relegó la oportunidad.

La Agenda al 2030 de UNESCO, pretende crear condiciones para proveer conocimientos, competencias y valores que lleven a las personas a gozar de una vida digna; primer dilema, qué es una vida digna en el Perú, pues la realidad nos lleva a tener que contemplar y proveer soluciones a múltiples problemas en disímiles pisos ecológicos, en complejos colectivos sociales, unidos todos ellos por un acceso dispar a la educación de calidad.

Segundo dilema, qué es una educación de calidad, algunos más bucólicos  la relacionan al otorgamiento y respeto por los derechos de las personas; otros más pragmáticos, enfatizan en la entrega de conocimientos, en la estimulación de destrezas y cultivo de valores, pero, desde la visión suscrita, siempre ha faltado como formulación política y estratégica, el cómo;… y lo innegable es que debe ser a partir de actividades que pueden y deben ser aplicadas en su entorno inmediato y se constituyan como una solución a su problemática. 

El tercer dilema, el enfoque, una perspectiva por competencias, producto de las reformas del siglo XXI, basadas en el desarrollo de habilidades, una visión cuya dificultad se encuentra en la medición de resultados dada las desemejanzas existentes y las culturas prevalecientes, enfoque que no prioriza las habilidades interdisciplinarias, trasversales o transferibles.


Aprender de la experiencia

Así como en la España de posguerra, sustentada en la re españolización y re catolicación, situación que favoreció la privatización de la educación media con resultados medibles superlativamente en la actualidad y la experiencia sur coreana sostenida por un gobierno que se desveló por ir perfeccionando un sistema educativo en base a las diferentes etapas de desarrollo que iba viviendo el país; o Finlandia, con una educación horizontal, estructurada en temprana, comprensiva y superior, respaldada por la condición de que todos sus maestros son maestros especialistas en educación y en sus respectivas materias, con el grado de magíster.

O la experiencia francesa, la que reorganiza e institucionaliza la enseñanza técnica e industrial como una salida a la necesidad perentoria de hacerle frente al desarrollo de las potencias triunfantes del momento.

En el Perú la situación pos sendero, aún no encuentra norte, pues es como un caballo desbocado en su propia libertad, caracterizado por la aparición de una complejidad de centros educativos privados a todo nivel, resultados de los vacíos de un sector educativo público debilitado y el interés comercial antes que el formativo, privado de filosofía y capacidades, y que no logra reducir sustantivamente las deserciones a lo largo del extenso proceso educativo, ni aportar desarrollo o progreso a cada uno de sus conformantes y sus realidades.  

Desaprender para aprender

Así como se ha demostrado que experiencias nuevas pueden provocar creación de nuevas conexiones neuronales y regeneración de tejido, nuestra educación debe convencerse que no escapa a este principio, está al frente la solución, la tarea está en trabajar para intervenir en un escenario partiendo de la apertura  a los “cómo” y de lo que precisa el agente de cambio en términos de formación.

Desaprender frente a nuestra realidad en educación, involucra un esfuerzo reflexivo para desechar modelos mentales habitúes y que en nuestro caso son probadamente fallidos, y como propuesta de aprendizaje, reorientarlos a la construcción de una realidad sostenida en la práctica de valores compartidos, locales y comunitarios, como cimiento de una visión realista de una nueva cultura cuya raíz crezca pivotante orientada hacia el trabajo.  

Crear soluciones

“Mano de obra sin calificar”, producto que nuestro sistema educativo oferta al cabo de una década de estudios, la creación de una solución a este problema parte por la construcción de una visión de cómo debe ser el sistema educativo en el Perú y la propuesta debe ser en el corto y mediano plazo, “educación para el trabajo”.

De por sí, muchas propuestas nos conducen a buscar el fortalecimiento del país y elevar el nivel de vida de sus habitantes; han habido ya muestras de éxito cuando se comprometieron la decisión política, la participación popular y comunitaria, pero aún quedan pendientes de solución promesas, como las  de los 60´, todavía vigentes, promesas de un hombre respetuoso de las libertades constitucionales y de expresión, en su primer mensaje a la nación sostenía la importancia de (...) edificar una amplia red de construcción de locales escolares para dar cabida a la demanda de matrícula escolar (hoy, cara a la pandemia, la promesa se torna tecnológica); (…) atender las demandas profesionales de los maestros, dignificándolos económica y socialmente y elevando su formación profesional; (…) combatir la exclusión social de la mayoría, incorporándola a los beneficios de la educación, la cultura y el avance tecnológico, (…) que nos permita una dinámica asimilación a las formas más avanzadas de la economía moderna bajo el lema, (…) “Que la educación vaya al encuentro del educando”. Belaunde F. (1963)

Desde ya, ésta es una propuesta sensata frente a las crisis de cualquier índole, pero se requieren objetivos claros, específicos y medibles; la respuesta al primer dilema se encuentra en proveer condiciones de formación que lleven a desarrollar rápidamente destrezas y habilidades y un uso intensivo de tecnologías que permitan economías de no solo sustento sino de aquellas que Hawkins J. (2020) define como Economías Creativas, “(…) el conjunto de actividades que permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, y cuyo valor estará determinado por su contenido de propiedad intelectual”; concepto abstracto que caza exacto en una cultura hondamente innovadora y adaptativa como la nuestra.

Educación de calidad, existe una gran corriente de opiniones, cada país, cada región, tiene su definición, para nosotros debería significar, productividad, democratización y competitividad, a partir de su personalización, donde la educación es parte de la jornada laboral, donde la comunidad y familia son parte de la dirección y el acompañamiento.  

Punto de partida del aprender a aprender, el tercer dilema, ha de resolverse al apoyarse en el fortalecimiento de habilidades interdisciplinarias, trasversales o transferibles, buscando integrar conocimientos, actitudes, y valores para la conclusión exitosa de actividades vinculadas principalmente al trabajo.

Cultura global – ¿Punto de partida?

La globalización debe tener como partida el fortalecimiento interno (país) de nuestras capacidades, suena descabellado, la misma globalización al ser un proceso de interdependencia de escala mundial, será la que podría terminar de llevarnos a un nivel etéreo, sin posiciones ventajosas ni de oportunidad; las propias transformaciones sociales y políticas de ese carácter global y su rol dominante no deben impedir integrarnos ni afianzar nuestra cultura, por el contrario, será a partir de ella que nos desarrollemos, aunque taña a contracorriente. 




¡Retos!

Siempre es y se hace difícil llegar al final, sobre todo cuando el tiempo es el marcapaso del ensayo, el desafío parte por el acuerdo  frente a:

  • La educación se respaldará en la conjunción realidad local comunitaria, acceso laboral lindante y desarrollo de habilidades.  
  • Incentivo al desarrollo de las capacidades de los maestros.
  • La estrategia de educación, el crecimiento hacia adentro, de las fronteras al centro del país y de la atención prioritaria de las periferias.
  • La entrega de la administración e impulso de la infraestructura educativa a los gobiernos locales por su cercanía a las realidades. 
  • Priorizar el componente tecnológico para acortar las distancias en el acceso a la información e innovación.
  • ¡…el resto dependerá de nosotros!





Lima, Mayo 16, 2020
:.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MERCADO DEL PSICOLOGO ORGANIZACIONAL – PERÚ

EL MERCADO DEL PSICOLOGO ORGANIZACIONAL – PERÚ Ernesto Manfredi Gagliuffi. Julio 2017 El escenario local Hoy por hoy la Psicología Organizacional ha demostrado el gran impacto que tiene sobre las instituciones, ya que su trabajo como especialidad encargada de identificar oportunidades y estrategias que impacten en la cultura organizacional, en las personas y los resultados a partir del entendimiento y desarrollo de los comportamientos de los mismos; es decir, la gestión de personas ha permitido identificar, seleccionar y desarrollar el principal activo de las organizaciones: las personas. Esta disciplina ahonda en el comportamiento de los empleados, desde diferentes ángulos y en las diferentes áreas, evaluando su comportamiento grupal, la calidad de sus relaciones, y centrando su atención en los conflictos que surgen a partir de su accionar, para así brindar soluciones óptimas que permitan el equilibrio de la organización. El uso de la psicología organizacional ha ido

Casos de...- "Juguetes Tato & Dunia"

Casos de Administración y Comportamiento Organizacional Caso: Juguetes Tato &   Dunia S.A.C . ® Ernesto Manfredi Gagliuffi. Lima. Perú. 2011.  RESUMEN Y ESCENARIOS  Necesariamente debemos resumir y dar un orden a los sucesos y hechos en la empresa Juguetes Tato & Dunia  S.A.C. esta, se encuentra en el negocio del entretenimiento, fabrica juguetes de madera de varios tipos, todos ellos, con dos colores como mínimo.  Parte del proceso de producción consideraba la labor de pintado, con barniz pulverizado, labor que se realizaba con el juguete parcialmente armado; el área responsable de esta tarea era duramente criticada por su alto nivel de rotación de personal, el ausentismo y la baja moral.  El proceso de producción se vio afectado por la reorganización del área de pintado; esta reorganización exigía que los trabajadores modificaran su ubicación dentro de la línea y estuviesen dispuestos frente a un transportador con ganchos a un determinado ritmo, ( el ritm